Introducción
Consideremos
tres elementos:
- Los niveles de violencia en el mundo se han incrementado vertiginosamente en las últimas décadas, afectando todos los ámbitos de la sociedad contemporánea.
- Las instituciones educativas no son excepción y es justamente ahí donde es posible observar más elementos de la cultura de violencia que predomina
- En diversos momentos y desde muchas perspectivas se ha analizado el poder transformador de la educación.
La
estructura predominante denota la “fuga” de valores sociales y familiares, de
herramientas de convivencia y resolución de conflictos, así como de estrategias
que coadyuven a la construcción de ambientes armónicos en todos los ámbitos de
la vida nacional.
No
obstante las labores actualmente realizadas en el contexto local, hemos de
reconocer que su aplicación ha resultado ineficiente, poco fructífera o
profundamente desconocida por el grueso de la población.
Debido
a esto, es necesario el conocimiento de las herramientas educativas existentes
en la actualidad que permitan la modificación de la cultura de violencia en que
vivimos.
Una
de las muchas instituciones educativas que se ven afectadas por la problemática
es el Instituto Miguel Ángel (IMA), institución educativa privada del sur de la
Ciudad de México, puesto que dentro de sus aulas y en las relaciones de los
miembros de su comunidad se ven actos de violencia que pueden ser modificados
por medio de la educación.
Después
de la realización de un diagnóstico en torno a herramientas y programas de
Educación para la Paz en América del Norte, es posible el planteamiento de un
proyecto de intervención a través de la implementación de un programa educativo
que utilice elementos de programas de Educación para la Paz en las aulas del
Instituto Miguel Ángel y en otras instituciones educativas.
Durante
el proyecto aquí planteado se diseñarán los elementos constitutivos de dicho
programa educativo y se implementarán acciones de gestión que deriven en la
implementación del programa en el contexto del IMA en el mediano plazo.
Para
esto, se utilizarán herramientas educativas existentes y se diseñarán nuevas,
así como apoyos digitales que permitan el alcance de los objetivos planteados
en el corto plazo.
Propuesta
La
propuesta de intervención se basa en la adaptación de los programas de
Educación para la Paz existentes y la creación de nuevas herramientas, propias
del IMA, adecuadas a los objetivos, misión y visión de la institución
educativa.
Se
plantea una primera etapa en la que se introducirá la Educación para la Paz en
una sola asignatura (Artes-Música), para poder incluir paulatinamente a las otras
que conforman la totalidad del currículo impartido en el IMA.
Tipo de material
educativo a diseñar
Se
diseñará un Glosario interactivo y un Blog como materiales educativos para la
implementación del proyecto de Educación para la Paz a través del arte.
El
glosario será soportado mediante una presentación interactiva, donde los
estudiantes podrán consultar datos en forma de texto, imágenes, video y audio
sobre la teoría e historia de la educación para la paz y la resolución de
conflictos, proyectos artísticos relacionados con la paz y personajes
históricos relevantes para la educación para la paz.
Los
estudiantes podrán navegar por las diversas secciones del glosario, consultando
información y conceptos relevantes al programa y accediendo a contenidos
multimedia relacionados. El material fungirá como fuente primaria de
información para los alumnos, permitiendo la rápida adquisición de información
desde una fuente única.
A
través del blog https://educacionparalapazblog.wordpress.com/
tendrán acceso a instrucciones para la realización de actividades de
investigación, evaluación del conocimiento y desarrollo de propuestas de
intervención para la creación de ambientes pacíficos de convivencia, utilizando
las artes como medio de expresión. Las actividades buscarán la interacción del
alumno con la información a través de la práctica y no únicamente mediante un
modelo discursivo. Dichas actividades y productos podrán ser enviados por
correo al asesor/implementador o expuestos para su socialización y discusión
por medio del blog. Este sitio se utilizará como espacio de exhibición y
socialización del aprendizaje, para el fortalecimiento del proceso de
aprendizaje.
De
esta forma la información será presentada atendiendo a los canales visual y
auditivo, los cuales presentan una mayor incidencia en el público objetivo. La
interacción y socialización de la información, de acuerdo a lo propuesto por
Edgar Dale, podrán solventarse por medio de canales alternativos de
comunicación.
El
glosario se presentará como descarga de internet, facilitando la movilidad y la
disminución en costos de producción, operación y adquisición.
Estrategias
educomunicativas
Puesto
que los alumnos del Instituto Miguel Ángel cuentan con un nivel medio de alfabetización
digital, la estrategia que asegure la educomunicación recae en el diseño del
propio material.
El
material propuesto integra la tecnología como medio principal para la
transmisión de conocimientos, la socialización del aprendizaje y la evaluación
del mismo. Cuenta con los cuatro espacios necesarios para la construcción de un
ambiente de aprendizaje.
La
comunicación es esencial para el proceso educativo, por lo que el material
promueve su uso al integrar foros de discusión y correo electrónico como
principales canales de comunicación flexible en tiempo y espacio.
En
las actividades se promueve la independencia y autonomía del estudiante y se
incentiva el trabajo colaborativo entre los miembros del grupo.
Finalmente,
las actividades suscitan el aprendizaje significativo, puesto que no buscan la
memorización discursiva de los conocimientos y pretenden la implementación de
los contenidos en contextos realistas.
Boceto de
material educativo
Glosario
interactivo
El
producto se desarrollará en una presentación interactiva de PowerPoint,
descargable mediante un link a Dropbox.
La
pantalla de inicio contendrá el menú principal, que contará con enlaces a los
cuatro elementos principales:
- Términos y conceptos
- Personajes
- Acciones
- Eventos
Cada
uno de los elementos del menú principal, tendrá la función de botón, mediante
hipervínculo, que al hacer clic llevará a la sección o diapositiva ligada con
el mismo. De la misma manera, cada sección contará con un botón de retorno al
menú principal y uno de salida que permita terminar la presentación.
En
cada sección se encontrará una lista de elementos, ordenados alfabéticamente o
cronológicamente (en el caso de eventos), que contarán con un hipervínculo que
conecte con la descripción correspondiente.
La
información referente a los personajes contará con una fotografía o una imagen
relacionada al mismo, se buscará acompañar también con un texto, audio o video,
a manera de cita y donde sea posible.
Las
descripciones contarán con un botón de retorno a la sección de origen y uno de
retorno al menú principal.
Todos
los menús y secciones se ambientarán con una escala monocromática de azul, con
algunos contrastes y fondos en blanco. El fondo lo constituirá una imagen
difuminada de la Paloma de la Paz con línea gris obscuro.
Todos
los textos estarán estandarizados de la siguiente manera:
- Justificado para los textos
- Centrado y en negritas para los títulos
- En cursiva para los nombres de lugares e instituciones
- En cursiva y entrecomillado para las citas textuales
- Fuente Times New Roman
- 34 puntos para títulos, 28 para subtítulos y 20 para textos y citas.
Las
imágenes se ubicarán a la derecha del texto que acompañan. En un tamaño
suficiente para su adecuada apreciación, pero sin desviar la atención del
texto.
Los
audios utilizarán un volumen normalizado al 90%.
Blog
La
dirección del blog será https://educacionparalapazblog.wordpress.com/
Al
ingresar la dirección se visualizará el menú principal, conteniendo el enlace a
la página Inicio y Acerca de.
Las
actividades se visualizarán como entradas históricas (de la más reciente a la
más antigua), conteniendo el número de unidad y actividad en el formato 1.1,
2.1, 3.4, etc. El sitio proporciona un buscador al final de cada página para
facilitar la visualización de entradas.
Todos
los menús y secciones se ambientarán con una escala monocromática en escala de
grises. El fondo lo constituirá una imagen difuminada de la Paloma de la Paz
con línea gris obscuro.
Hola Guillermo, permíteme felicitarte, los materiales educativos que propones y que veo ya realizaste, son muy buenos, afortunadamente creo tienes los conocimientos tecnológicos para crear las páginas que muestras y entonces eres tu propio diseñador de materiales educativos, y en relación a los solicitado por la actividad, solo te comentaría que bien pudieras utilizar folletos, carteles, quizá unas platicas en cada salón, solo para reforzar los excelentes materiales que ya mencionamos, los folletos podrían ser muy útiles ya que ellos pueden hacerlos llegar fuera de la institución, es decir con amigos, familiares, etc. Y los carteles en la misma escuela y en el vecindario de la misma, es solo una sugerencia, por lo demás, muy buen trabajo a mi ver. Saludos.
ResponderEliminarHola Guillermo, te felicito por tu trabajo, ser tu compañero en cursos anteriores y la verdad siempre es muy grato trabajar con alguien tan entregado y con propuestas tan interesantes como la de ahora.
ResponderEliminarTu tema me parece muy interesante y el diseño de tus materiales muy acertado y muy adecuado el uso de las herramientas que propones con el propósito de lograr una interacción entre las personas que puedan acceder a tu blog, pues de esta manera lograrán intercambiar opiniones y aprender más significativamente.
Saludos compañero
Hola Guillermo, me parece excelente el desarrollo de tu diseño de material educativo, veo que ya lo llevas avanzado, tu propuesta de "Educación para la paz" es muy original e interesante, te felicito por tu elección. Saludos
ResponderEliminarmuy buen tema compañero ya que es muy importante para los estudiantes
ResponderEliminar