Como parte de mis actividades dentro de la Licenciatura en Educación, se me ha encargado reflexionar sobre el uso de la imagen en los ambientes educativos. Aquí les transmito parte de estas reflexiones, comenzando por la imagen guía de la actividad y continuando con una propuesta de aplicación de otra imagen.
¿Qué te dice la imagen?
En una primera observación, la imagen me transmite la idea de movimiento. Al
tratarse de unos zapatos desgastados, puedo pensar en un viajero que los ha
usado en demasía y que quizás ha llegado a su destino. Me habla de la necesidad
de renovación y movilidad propia de los seres humanos.
¿Cómo te hace sentir?
Me invita a continuar caminando. Me siento motivado, pues veo el camino que
hasta ahora he recorrido y los senderos que he abierto con mis propias pisadas.
¿Cuál crees que fue la inspiración del autor?
Es difícil hablar de las motivaciones del autor sin conocer más sobre la
obra. Sin embargo, puedo pensar en la idea de pobreza, en el caminar del propio
artista, en la observación de un objeto cotidiano y en el rompimiento de la
rutina diaria, detener el paso y observar.
¿Qué te evoca la obra?
Nuevamente, me evoca la idea de movimiento, de transformación.
¿Qué utilidad educativa podría darle a la imagen?
Podría usarla, con la anterior explicación, para realizar una actividad de
autoconocimiento y formación de una línea del tiempo personal, haciendo
reflexionar a los estudiantes en el propio desarrollo de su camino.
¿Qué beneficios tendría al usarla?
La imagen puede ayudar a comprender mejor un concepto o ampliar la
explicación ofrecida. Es bien sabido que no todas las personas aprenden de la
misma manera, por lo que sería especialmente útil para estudiantes que se
desarrollen de manera visual.
¿Cómo sería la reacción de los estudiantes?
Determinar la reacción de los estudiantes desde la teoría resulta sumamente
difícil, pero puedo retomar la anterior respuesta y confirmar que para las
personas visuales resultará mucho más sencillo y dinámico comprender el concepto
clave de la actividad.
Las imágenes pueden en ocasiones transmitir mucho más que las palabras. Si
ambas, imagen y palabra, son complementarias, pueden tener un impacto mucho
mayor en quienes las reciban. No podemos subestimar el poder de transmisión de
la imagen, pues son los ojos el principal medio de interiorización del mundo
exterior.
El “Guernica” de Pablo Picasso es una obra clave del arte vanguardista,
llena de posibles lecturas, símbolos y mensajes.
Actualmente estoy desarrollando un proyecto educativo llamado “Educación
para la paz para futuros líderes”. En éste proyecto es indispensable que los
estudiantes comprendan los conceptos de compasión, paz y guerra, entre otros.
Puedo utilizar el “Guernica” para introducir las actividades del proyecto,
mediante el análisis rudimentario de los conceptos clave, la historia detrás de
la obra de Picasso y la Guerra civil española.
Una imagen, para poder considerarse educativa debe, por definición, facilitar
la comprensión y aprehensión de los conceptos, habilidades, actitudes, valores,
etc. El uso de las imágenes debe ser, como arriba menciono, armónico a la
temática desarrollada en la actividad educativa. Debe ser un medio de
adquisición, no una dificultad o un obstáculo.
Así las cosas, recuerden hacer de este su espacio, compartiendo sus opiniones, dudas, reclamaciones, observaciones y sugerencias.
Próximamente, siempre que los examenes de mis alumnos me lo permitan, compartiré por fin mis experiencias en torno a la Evaluación Universal de la SEP.
Tengo que recordarme analizar los espacios para las imágenes, porque son los que siempre me echan a perder mis expectativas de posts.
ResponderEliminar