domingo, 24 de febrero de 2013

El audio

En esta ocasión, el camino formativo me lleva a reflexionar sobre otra herramienta educativa que puede enriquecer los ambientes de aprendizaje enormemente: El audio.

Les comparto pues algunas reflexiones y datos que pude encontrar con respecto a la aplicación educativa del audio. Disfruten, comenten y compartan.

El audio educativo



Después de la vista, el oído es el principal sentido utilizado para la percepción del mundo exterior. Sin importar si se trata de música, palabras o efectos de sonido.

La palabra audio se refiere a las técnicas, herramientas y recursos relacionados con la grabación, modificación, reproducción y transmisión de sonido

El uso del audio aún es muy difundido, pues es adaptable a las nuevas tecnologías, tanto en los medios como en el ámbito educativo.

Durante largo tiempo, el audio ha acompañado a los procesos educativos. Desde su uso dentro del aula, hasta su aplicación en ceremonias cívicas y eventos diversos.
En ocasiones, incluso se utiliza como apoyo en la educación a distancia.

La tecnología para su uso y manipulación es altamente accesible y de fácil manejo para gran parte de la gente. Permite incluir diversos tipos de sonido en un mismo producto y brinda una nueva perspectiva a la utilización del sonido.

En su aplicación educativa, permite grabar conferencias o transmitirlas en tiempo real mediante el teléfono o las redes computacionales.

Si nos apoyamos en la “Taxonomía de Bloom para la era digital”, encontraremos que el audio permite  la adquisición de conocimientos mediante el desarrollo de habilidades como la comprensión, aplicación y creación de contenidos.

De igual manera, la “Teoría de las Inteligencias Múltiples”, propuesta por Howard Gardner, indica que la creación y uso de recursos auditivos permite desarrollar las inteligencias verbal/lingüística y la musical/rítmica.

Podemos considerar algunos lineamientos básicos para la aplicación educativa del audio:

1.      Definir los propósitos educativos.
2.     Considerar la validez del medio y la aceptación del destinatario.
3.      En radio, cuidar la difusión, horario y variedad de contenidos.
4.      Cuidar la calidad y el diseño para la instrucción.
5.      Planear actividades variadas que permitan su aprovechamiento.
6.      Cuidar la duración de contenidos y la inclusión y duración de pausas.
7.      Incluir instrucciones y esquemas de evaluación.
8.      Combinar actividades de audio con las de interacción.


___________________________________________________________


Fuentes





-          González, L. El uso de Audio en educación. UDG Virtual. Uso de tecnologías en la educación II. Lectura Cuatro.


-          Muñoz, K. Moncada, G. Páramo, C. (2013). Herramientas para la elaboración y uso educativo de recursos de audio. Educación digital para todos. EDUTEKA. Extraído el 22 de febrero de 2013 dese http://www.eduteka.org/Audio.php

lunes, 18 de febrero de 2013

La imagen 2

En esta ocasión, se nos solicitó realizar un pequeño estudio sobre la armonía de colores, especialmente en espacios web. Pueden aprender un poco de esto aquí y aquí. Recomiendo especialmente el segundo texto, pues presenta mayor información en calidad y cantidad.

Una vez realizada la investigación, se nos solicitó buscar una imagen que enriqueciera el ambiente de aprendizaje que estamos desarrollando. Yo estoy modificando una propuesta anterior para crear un proyecto llamado "Educación para la Paz para futuros líderes", por lo que busqué imágenes que me permitieran arrancar el debate sobre el concepto de Paz y la permanencia de ésta.


Analizamos en un foro de coevaluación las imágenes elegidas por cada uno, tratando de ajustarnos a la idea de la armonía de colores que estudiamos previamente.

Luego, se solicitó que buscaramos una presentación de Power Point que nos permitiera enriquecer el ambiente de aprendizaje y alguna actividad que la integrara.

Yo encontré aquí una interesante presentación que pretende definir qué es la Educación para la Paz y brindar diferentes enfoques a la violencia en todos sus ámbitos, mientras que presenta acciones tomadas al rededor del mundo para atacar este problema.

Creo que la visualización de la presentación, acompañada por una mesa redonda o un debate sobre las diferentes formas de violencia en nuestra sociedad podrían coadyuvar a la sensibilización previa de la problemática. Primero debemos reconocer la enfermedad y sus síntomas para después aliviarla.

Finalmente, se nos pidió que integraramos todo en nuestro blog, cosa que hago en este momento. La idea original era compartir en este espacio la presentación que encontramos, sin embargo no encuentro la manera de integrar un archivo en un espacio como este. Así que les comparto el enlace para que la puedan descargar.

jueves, 7 de febrero de 2013

La imagen

Como parte de mis actividades dentro de la Licenciatura en Educación, se me ha encargado reflexionar sobre el uso de la imagen en los ambientes educativos. Aquí les transmito parte de estas reflexiones, comenzando por la imagen guía de la actividad y continuando con una propuesta de aplicación de otra imagen.








¿Qué te dice la imagen?

En una primera observación, la imagen me transmite la idea de movimiento. Al tratarse de unos zapatos desgastados, puedo pensar en un viajero que los ha usado en demasía y que quizás ha llegado a su destino. Me habla de la necesidad de renovación y movilidad propia de los seres humanos.

¿Cómo te hace sentir?

Me invita a continuar caminando. Me siento motivado, pues veo el camino que hasta ahora he recorrido y los senderos que he abierto con mis propias pisadas.

¿Cuál crees que fue la inspiración del autor?

Es difícil hablar de las motivaciones del autor sin conocer más sobre la obra. Sin embargo, puedo pensar en la idea de pobreza, en el caminar del propio artista, en la observación de un objeto cotidiano y en el rompimiento de la rutina diaria, detener el paso y observar.

¿Qué te evoca la obra?

Nuevamente, me evoca la idea de movimiento, de transformación.

¿Qué utilidad educativa podría darle a la imagen?

Podría usarla, con la anterior explicación, para realizar una actividad de autoconocimiento y formación de una línea del tiempo personal, haciendo reflexionar a los estudiantes en el propio desarrollo de su camino.

¿Qué beneficios tendría al usarla?

La imagen puede ayudar a comprender mejor un concepto o ampliar la explicación ofrecida. Es bien sabido que no todas las personas aprenden de la misma manera, por lo que sería especialmente útil para estudiantes que se desarrollen de manera visual.

¿Cómo sería la reacción de los estudiantes?

Determinar la reacción de los estudiantes desde la teoría resulta sumamente difícil, pero puedo retomar la anterior respuesta y confirmar que para las personas visuales resultará mucho más sencillo y dinámico comprender el concepto clave de la actividad.

Las imágenes pueden en ocasiones transmitir mucho más que las palabras. Si ambas, imagen y palabra, son complementarias, pueden tener un impacto mucho mayor en quienes las reciban. No podemos subestimar el poder de transmisión de la imagen, pues son los ojos el principal medio de interiorización del mundo exterior.





El “Guernica” de Pablo Picasso es una obra clave del arte vanguardista, llena de posibles lecturas, símbolos y mensajes.

Actualmente estoy desarrollando un proyecto educativo llamado “Educación para la paz para futuros líderes”. En éste proyecto es indispensable que los estudiantes comprendan los conceptos de compasión, paz y guerra, entre otros.

Puedo utilizar el “Guernica” para introducir las actividades del proyecto, mediante el análisis rudimentario de los conceptos clave, la historia detrás de la obra de Picasso y la Guerra civil española.

Una imagen, para poder considerarse educativa debe, por definición, facilitar la comprensión y aprehensión de los conceptos, habilidades, actitudes, valores, etc. El uso de las imágenes debe ser, como arriba menciono, armónico a la temática desarrollada en la actividad educativa. Debe ser un medio de adquisición, no una dificultad o un obstáculo.


Así las cosas, recuerden hacer de este su espacio, compartiendo sus opiniones, dudas, reclamaciones, observaciones y sugerencias.

Próximamente, siempre que los examenes de mis alumnos me lo permitan, compartiré por fin mis experiencias en torno a la Evaluación Universal de la SEP.